Hoy más que nunca, la narco cultura nos tiene rodeados, los medios de comunicación nos bombardean con información desde la radio, televisión o diversas plataformas digitales, ya sea desde la realidad o la ficción, desde un enfoque formativo e informativo, o movidos por el morbo y amarillismo, se genera contenido que se va sumando a la narrativa de una problemática social que nos toca directamente y que puede, o bien, ayudar a la generación de conciencia, o bien, a la normalización de ciertas prácticas.
En gran medida, ese movimiento contra cultural se ha visto representado y reflejado de manera reciente por medio de géneros musicales, tal como lo podemos observar con los llamados “corridos tumbados”, ganando gran popularidad entre adolescentes, convirtiéndose en un fenómeno musical de impacto directo en su forma de pensar, vestir y relacionarse, representando sus letras para muchos inclusive, un ejemplo aspiracional.
Gestora cultural, docente, investigadora y músico. Licenciada en Letras Hispánicas y Maestra en Gestión y Desarrollo Cultural por la Universidad de Guadalajara. Técnico Profesional en Música, por el Instituto Cultural Cabañas. Es fundadora y miembro del colectivo Arte el Barrio, plataforma comunitaria de impulso a la creación artística local. Desde el 2023 forma parte, además, del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes y, desde 2018, es directora de la agrupación Latino Santina, sexteto enfocado en el rescate de géneros tradicionales latinoamericanos como el son, el bolero, la trova, el bossa nova, entre otros.
Segunda Visitadora de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la UdeG.
Es profesor investigador Emérito de El Colegio de la Frontera Norte, Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conahcyt y Creador Emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) de la Secretaría de Cultura. Es Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por El Colegio de México y Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Baja California. Sus obras han sido pioneras y de gran importancia para la comprensión de los procesos socioculturales que definen a la frontera México-Estados Unidos y a los movimientos juveniles en América Latina y Estados Unidos, campos en los cuales es reconocido como autor señero. De la misma manera, su trabajo en el campo de los estudios culturales es ampliamente reconocido en México y América Latina.
© 2024 Cátedra del futuro. Todos los derechos reservados. || Desarollo: Webcreation.com.mx